Apéndice Técnico Ecoyaab – Fitorremediación con plantas nativas y adaptadas
- Sylvia

- hace 4 horas
- 5 Min. de lectura
Si hay algo que me fascina, es cuando me piden asesoría 🌱
El blog anterior sobre fitorremediación despertó mucha curiosidad, y eso me encanta.Porque esto se trata de compartir conocimientos y mejorar juntos el planeta.

Así que, como complemento, te dejo este apéndice técnico Ecoyaab para que tú también puedas empezar a regenerar tu entorno, entender cómo elegir las plantas correctas y aplicarlas en proyectos de recuperación o mantenimiento de suelos.
Recuerda que —como todo en la naturaleza— no existen reglas estrictas.
Cada sitio, cada suelo y cada combinación vegetal son únicos.
Por eso, todo método de fitorremediación debe evaluarse siempre por un especialista, considerando el tipo de contaminante, las condiciones locales y el equilibrio ecológico del lugar.
La información siguiente presenta una selección de especies nativas mexicanas y adaptadas funcionales, clasificadas según el metal que ayudan a remediar (Pb, Cd, As, Zn, Cr, Ni, Cu), sus requerimientos hídricos y lumínicos, y su mecanismo fitorremediador (extracción, estabilización o asistencia biológica).
Estas especies forman parte del enfoque del Método Ecoyaab, que busca combinar diseño paisajístico, restauración ecológica y ciencia aplicada.
Tabla técnica de especies Ecoyaab para fitorremediación
Leyenda: 🟢 Nativa mexicana 🔵 Adaptada o funcional (no invasiva)
Recomendaciones técnicas Ecoyaab
Biomasa contaminada: nunca compostar. Secar, confinar o valorizar mediante pirólisis/gasificación; las cenizas deben gestionarse como residuo controlado.
Quelación segura: evitar EDTA por riesgo de lixiviación; preferir EDDS o agentes naturales.
Suelo vivo: inocular micorrizas nativas y PGPB (bacterias promotoras del crecimiento) para potenciar extracción y resiliencia.
Monitoreo: análisis de suelo y tejido vegetal cada 6–12 meses.
Señalización: delimitar áreas en remediación y mantener trazabilidad del material vegetal.
Control de polvo y erosión: integrar gramíneas perennes y acolchado orgánico.
Presión mínima de riego: 25 psi en sistemas por goteo; humedad constante sin saturación.
Asociaciones vegetales Ecoyaab
El presente apéndice forma parte de la línea de investigación y aplicación práctica del Método Ecoyaab, orientado al diseño de paisajes regenerativos y suelos vivos.
Estas combinaciones vegetales se seleccionaron por su efectividad comprobada, disponibilidad en vivero nacional y compatibilidad ecológica.
Aplicadas correctamente, permiten transformar sitios contaminados en ecosistemas funcionales, ofreciendo beneficios colaterales como captura de carbono, biodiversidad y regulación hídrica.
Te diseñamos un jardín que limpia la tierra.
Llámanos.🌐 www.ecoyaab.com 📞 55 8854 8347




Comentarios